Esta en: Noticias Colegio Monte de Asís > Noticias Portada > Mineduc reveló a Premios Nacionales de Ciencias de la Educación, Periodismo, Ciencias Exactas y Humanidades y Ciencias Sociales: revisa a los galardonados

Mineduc reveló a Premios Nacionales de Ciencias de la Educación, Periodismo, Ciencias Exactas y Humanidades y Ciencias Sociales: revisa a los galardonados

Escrito en Noticias Portada, El Septiembre 11, 2025, Por Administrador | Sin Comentarios; |

El Premio Nacional es la más alta distinción que entrega el Estado de Chile a quienes destacan por su aporte a la cultura, las ciencias y las artes. De manera excepcional, también puede ser otorgado a extranjeros con una trayectoria creativa o científica desarrollada en el país.

El Ministerio de Educación (Mineduc) informó, durante la jornada de este jueves, a los profesionales y académicos galardonados como Premios Nacionales de Ciencias de la Educación, Periodismo, Ciencias Exactas y Humanidades y Ciencias Sociales.

El Premio Nacional es el máximo reconocimiento que otorga el Estado a la obra de chilenas y chilenos que, por su excelencia, creatividad, aporte trascendente a la cultura nacional y al desarrollo del saber y de las artes, se hagan acreedores de estos galardones. En forma excepcional, puede ser otorgado a un extranjero de larga residencia en el país.

José Bengoa, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales
La decisión fue?tomada por un jurado?encabezado por el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, e integrado por la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; el rector de la Universidad de Santiago, Rodrigo Vidal, y el vicepresidente de la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales, Luis Riveros.

Bengoa es un destacado antropólogo e investigador chileno además de ser uno de los más reconocidos especialistas latinoamericanos en materia indígena. Con notable aporte a la comprensión de la historia social de Chile. Nació en Valparaíso el 19 de enero de 1945, licenciado en Filosofía, con postgrados en Antropología y Ciencias Sociales. Fundó la Escuela de Antropología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, donde ejerce como académico de pregrado y en el Doctorado en Estudios Latinoamericanos. También es profesor de la Escuela Superior Campesina de Curaco de Vélez, en Chiloé. Sus investigaciones están reunidas en 15 libros y cientos de artículos en revistas especializadas.

Juan Casassus, Premio Nacional de Ciencias de la Educación
Juan Enrique Casassus Gutiérrez nació en Santiago el 13 de junio de 1943. Es filósofo de la Universidad de Notre Dame, Estados Unidos. Sociólogo de la Universidad Católica; doctor en Sociología de la Educación de la Universidad René Descartes de París 2003); DEA de “El Niño y el Adolescente en los Sistemas Escolares” de la Universidad de Paris VIII y consultor internacional.

Su obra ha contribuido de manera profunda a transformar la comprensión de la educación en Chile y América Latina. Ha dado respuestas a los grandes desafíos de su tiempo, como el de la desigualdad en educación. Ha anticipado, con precisión y humanidad las urgencias del presente y las exigencias del futuro. Su nombre figura entre los autores más destacados en el campo de las Ciencias de la Educación en América Latina y sus planteamientos se enseñan en universidades de la región.

Delia Vergara, Premio Nacional de Periodismo
Periodista y escritora, Delia Vergara nació en Santiago el 3 de diciembre de 1940. Estudió periodismo en la Universidad de Chile y cursó un magister en comunicaciones en la Universidad de Columbia, Nueva York. En 1967 asumió la dirección de Revista Paula, que diseñó por completo. Transgresora en su época, relevó la importancia de la independencia de la mujer y expuso temas inéditos en medios. Como sexualidad, anticoncepción, incorporación de la mujer al mundo laboral, necesidad de aumentar la dotación de jardines infantiles.

En 1977 ingresó a trabajar en Radio Cooperativa, donde fundó el programa informativo “El Diario de Cooperativa”?, espacio emblemático durante la dictadura. Entre 1993 y 1997 se dedicó a la creación de micro documentales con testimonios de comunidades vulnerables para la televisión abierta. Obtuvo el Premio de Periodismo Helena Rubinstein en 1974; el Premio Lenka Franulic, en 2020; recibió el Homenaje de Cátedra Mujeres y Medios UDP a su trayectoria en 2023, y el Premio de Columbia Global Center en Chile, este año.

Alejandro Maass, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2025
Nació en Santiago el 11 de noviembre de 1965. Es ingeniero civil matemático de la Universidad de Chile, doctor en Matemáticas Puras por la Universidad de Aix-Marseille, Habilitación “à diriger des recherches”, Universidad de Aix-Marseille. Se desempeña como profesor titular del Departamento de Ingeniería Matemática de la Universidad de Chile. Además es director de Relaciones Internacionales del Centro de Modelamiento Matemático e investigador del Instituto Milenio Centro para la Regulación del Genoma.

Realizó contribuciones fundamentales en matemáticas y biología de sistemas. Es referente internacional en teoría ergódica, sistemas dinámicos y modelamiento matemático aplicado a problemas complejos. Destaca su compromiso con la formación de capital humano avanzado, que hoy contribuye en universidades chilenas y extranjeras. Su impacto trasciende también a través de obras de divulgación como el libro “Una mirada a la era de los datos” y el documental “Explorando la vida invisible del Océano”.

Alejandro “Mono” González, Premio Nacional de Artes.
El destacado artista y escenógrafo Alejandro “Mono” González, reconocido a nivel internacional por sus murales con contenido social, acaba de obtener el Premio Nacional de Arte 2025, en una candidatura que contó con el patrocinio oficial de la Universidad de Valparaíso.

Considerado uno de los fundadores de la Brigada Ramona Parra, inicia su trabajo en la mitad de los años ’60 y se extiende hasta la actualidad, en diversas regiones del país. Al respecto, una publicación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio destacó que “su estilo pictórico ha generado una verdadera escuela, democratizando el arte y acercándolo a la comunidad, lo que refleja su compromiso con la participación social y la construcción de una sociedad más justa”.

Coordialmente,
Rosana Morales G.
Directora

Dejar Comentario

Debes estar registrado para comentar.

Colegio Monte de Asís
Av. México 2812 - Parque San Francisco - Puente Alto - Tel: +562 2566 0951 / +562 2566 0952